Los multiversos de Venezuela, una brecha más grande entre mundos que aún no entendemos.

 La brecha social en Venezuela cada día es más grande y la desigualdad comienza a marcar un punto de referencia imposible de entender dentro de un país donde existen debates socioeconómicos muy complejos, ante esto hay que ver a la desigualdad como un problema social que tiene que ser entendido y atendido ya que representa un profundo y bien arraigado contratiempo en nuestra sociedad.

      Vamos a definir la desigualdad de manera sencilla y lo haremos emarcandola como los diferentes tratos o condiciones que tiene un ser humano para  definir su  vida y su posición económica, social, política o jurídica. En Venezuela podemos definir este complejo problema dentro de los que la famosa franquicia de películas de súper humanos Marvel define como multiversos, que no es más que las diferentes realidades que vive una misma historia y esto encaja perfectamente en el esquema social venezolano.

 

     Para sustentar estos multiversos podemos hablar de casos que hemos podido ver y analizar en el día a día venezolano, vivencias que van desde ver un Tesla(Vehículo americano electrico con un alto valor en el mercado) paseando por la calles y urbanizaciones de Caracas, hasta ver cómo el parquero de una cadena de farmacias celebra que logra completar con las propinas del día  comprar su medicina para el corazón. O ver cómo por teléfono una mujer pelea con su hermano por qué se fue del país y no "le pasa plata a su mamá" que le está criando a los niños, mientras en otro foco se ve la vida nocturna del este de Caracas marcada no solo por  concurrencia sino también por lo ostentoso y caro. Cómo estos, hay otros miles de casos parecidos que trazan la gruesa y larga línea que divide y marca distancia a  cada uno de los  multiversos criollos.

 

     Ahora, la verdad es que el problema de los multiversos es que cada día que  pasa en Venezuela estamos más lejos de ser una sociedad uniforme con oportunidades y con un sistema social que combata la desigualdad y lo vea como el principal problema de nuestro entorno.

 

     Aunque no queremos entrar en el debate de quién o qué genera está brecha, si podemos aventurarnos a pensar en maneras de cómo acercar más al venezolano y hacerlo con el fin de construir una sociedad más competitiva, con oportunidades , con generación de conocimientos y sobretodo con bienestar social que permita darle rumbo al país, ejemplo de esto nos dan los países con mayor desarrollo los cuales tienen los márgenes de desigualdad cercanos a Cero según el Coeficiente de Gini y podemos voltear al continente europeo dónde las brechas sociales son más bajas y los niveles de bienestar social son más alto.

 

     Este complejo problema  de los multiversos en Venezuela es inentendible y las razones son varias, primero tenemos una narrativa oficialista hablando de un crecimiento económico que en la realidad se traduce en una una falsa sensación de de estabilidad económica y una recuperación ficticia de nuestra economía, la verdad que a pesar que la gente hoy no está tan abrumada como hace unos años ya que hoy lo complicado no es conseguir una harina de maíz o un kilo de carne sino hoy reto es comprarlo y conseguir los recursos para subsistir. Pero por otro lado tenemos un sector de la población que el acceso a divisas es mucho más sencillo y la razón no es solo el esfuerzo personal sino también por condiciones del país que le hace más fácil a unos que a otros.

 

     Se necesitan muchas cosas, pero lo primero que se hace inminente son políticas públicas serías contra este flagelo y no escondernos en una falsa sensación de crecimiento económico. Más bien necesitamos generar políticas de inclusión que abra un campo oportunidades de empleo para subsanar las deficiencias económicas que hoy padece el venezolano, además de concentrarnos en crear un sistema educativo moderno y amplio a todos los niveles que no solo dote de conocimiento sino que también dote de herramientas que le permitan enfrentar la crisis y vivir. A esto también hay que sumarle los esfuerzos por rediseñar un sistema de salud público que cuide la vida del venezolano y le permita en los momentos más difíciles tener la seguridad de salvar su vida, además se hace prioritario la inclusión de programas de apoyo al emprendimiento y al esfuerzo personal de cada ciudadano, no se puede seguir siendo el primer país en emprendimientos iniciados y paradójicamente también el primero en emprendimientos fracasados y por último seguridad jurídica, es decir, que el acceso a la justicia sea verdaderamente ciego y equitativo para todos.

 

Los retos para venezuela y quienes nos dedicamos a la política son varios pero debemos enfocarnos en entender estos multiversos que componen a la sociedad venezolana primero, entender que no es igual lo que viven ninguno de sus ciudadanos y hay que  estudiarlos y por sobretodas las cosas asumirlos como la mejor manera de sacar al país de este atolladero para poder construir una sociedad más justa, igual y de oportunidades para todos sin distingo de de raza, sexo, tez y hasta condicion politica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Innovar, nuestra defensa contra las artes oscuras.